13/8/15

Filosofía latinoamericana (+Vídeos)


Filosofía latinoamericana 

(Filosofía Aquí y ahora, II, 9, J. P. Feinmann)


Posibilidad de un pensamiento periférico. Un pensamiento situado. El centro saquea la periferia: 1492. El centro surge del saqueo de la periferia. Necesidad de un pensamiento universal anclado en la particularidad ontológica. Una ontología de la periferia: sus supuestos, sus fundamentos. 

Lo global anclado en lo local: la glocalización. ¿Por qué elegir a Juan Facundo Quiroga? Preferencia por los tipos americanos, los hombres de vida azarosa. Biografías de Aldao y de Ángel Vicente Peñaloza. Análisis del Facundo. "On ne tue point les idées". La “sombra” de Facundo. La invocación. Rasgos de la campaña. El gaucho cantor. El gaucho malo. Vida de Juan Facundo Quiroga. Qué fue la Revolución de Mayo. 
***
La Filosofía Latinoamericana

Establecer las características putativas de una filosofía latinoamericana, resulta tan complejo como establecer las características identitarias en su unidad y diversidad cultural de los pueblos latinoamericanos. La cultura latinoamericana, encuentra su unidad en una territorialidad, pueblos, historia y lenguajes compartidos, con vínculos comunes y a la vez con particularidades únicas. La amplia extensión de sus territorios, desde el Río Bravo hasta la Patagonia, han sido el crisol en el cual se han forjado la diversidad de países y sus paisajes, sus naciones y sus pueblos, sus etnias y sus lenguas, a partir de los cuales, se han condicionado los derroteros históricos, con sus hazañas y tragedias, locales y subcontinentales. 

Así las cosas, el quehacer filosófico latinoamericano se ha caracterizado por su subordinación histórica a diversos intereses religiosos y políticos, así como un marcado sentido de lo societal. No es simple para los pensadores latinoamericanos independizarse tanto de la influencia colonial europea por una parte, como reconocer como propios, otros ámbitos pertinentes del pensamiento local, pre y postcolombinos. Resulta todo un reto latinoamericanista, hacer emerger de todo ello, los márgenes una ontologicidad marginal-periférica, con características propias, con atributos diferenciantes, deconstruyendo los basamentos gnoseológico-conceptuales heredados. Requiere apelar a nuevas herramientas gnoseológico-epistémicas y metodéuticas con los cuales aproximarse al "ontos" latinoamericano. 

La filosofía latinoamericana busca descubrir su fundamento ontológico situado, es decir, encontrar una visión de mundo unificadora, con orígenes y fines comunes, en el contexto de las diferencias situacionales regionales y los diversos procesos históricos involucrados. Sólo así es posible establecer su estatus ontológico como punto de partida, así como sus propias herramientas gnoseológicas, diferentes y diferenciadoras de otros estilos filosóficos. Descubriendo sus raíces, su forma de ser y saber, el paso siguiente, es encontrar el poder del "hacer" transformador de su propia realidad. Reconocer las características identitarias de la filosofía latinoamericana, es encontrar sus propias coordenadas, su: ,  coordenadas situadas geográficamente, complejas conceptualmente y en permanente cambio, es decir, dinámicas.

El "ontos" latinoamericano hunde sus raíces en la abundancia de recursos de sus territorios, en la plurarildad y diversidad de etnias, lenguas y visiones de mundo de los pueblos originarios, en las luchas sangrientas entre los pueblos nativos y de estos contra otra plétora diversa de invasores europeos, dispuestos a imponer sus visiones de mundo, sus lenguas y sus linajes étnicos, por encima de los locales. En la esclavización de millones de seres humanos, en la aculturación nativa y la in-culturación europeizante forzada. En la instauración de sistemas mercantilistas y capitalistas, que llevan a explotación de los recursos naturales y de millones de seres humanos convertidos en meras mercancías, masivamente pauperizados y excluidos de la abundancia y la riqueza, concentrada en pequeños grupos de conquistadores y colonos primero, y posteriormente, de nuevas plutocracias dominantes autóctonas, tras los movimiento independentistas; que a su vez, fuerzan la dispersión territorial latinoamericana en múltiples naciones, orientados más que por los intereses regionales o poblacionales, por sus propios intereses de clase y en colusión con otras potencias neo-colonizadoras. 

Ese "ontos" latinoamericano, tiene entonces, características únicas, en su unidad y sus diferencias, y es por ello que requiere su develamiento ontológico, des-ocultándolo, por medio de un ensamblaje gnoselógico-categorial robusto y novedoso; y con el cual reconocer sus particularidades, comprender sus individualidades, y explicar la condiciones de posibilidad de su integralidad. Sólo a partir de ello, será posible ensamblar una adecuada praxiología o teoría de la acción, que fije los derroteros a seguir, para realizar transformaciones societales, nacionales y subcontinentales, pertinentes y relevantes; guiadas por una teoría ética liberadora, que asuma las exigencias por la autenticidad moral, cultural y civilizatoria de ese "ontos" latinoamericano.  



UNA APROXIMACIÓN GENÉTICA A LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

Partiendo del entendimiento que Latinoamérica constituye una unidad histórico - social. Es posible plantearse el problema en torno al proceso de desarrollo del pensamiento filosófico en esta parte del mundo. Así como el torno a su autenticidad.

Por demás, la filosofía encuentra condicionantes en su quehacer, en última instancia de la estructura económico-social y en la medida que Latinoamérica comparte el mismo proceso de evolución estructural partir de la invasión española y portuguesa en el siglo XV - XVI, considerando además las peculiaridades nacionales. Por ello, es pertinente analizar el transcurrir de las ideas filosóficas y su relación dialéctica con los proceso económicos involucrados en los progresivos estados de dependencia y dominación desde la conquista hasta nuestros días.



GÉNESIS Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO
¿Existió un pensamiento filosófico precolombino?.


Miguel León Portilla(México)
Autores como Miguel León-Portilla afirman que los náhuatl, de la actual Centroamérica, desarrollaron un proceso de racionalización de sus mitos y creencias, en realidad corresponde más bien a formas de pensamiento tradicional y tienen el carácter de concepciones del mundo mítico-religiosas.  En su tesis doctoral, ampliamente publicada y traducida: "La filosofía nahuatl estudiada en sus fuentes" (1956), explica que, si bien los aztecas no tenían filosofía como tal desde el punto de vista moderno, sus tlamatinimê procuraban entender el mundo, haciendo preguntas e indagando al respecto. León-Portilla declara que lo que los europeos entendieron como dioses los aztecas lo percibían como diferentes manifestaciones del dios dual Ometeotl / Omecihuatl (Nuestro señor /Nuestra señora de la dualidad). Esta tesis la amplió en: "Pensamiento y cultura azteca: estudio de la mente antigua náhuatl".

Günter Rodolfo Kusch (Argentina)
Por su parte, el argentino, Günter Rodolfo Kusch, por medio de sus obras, producto de sus investigaciones sobre el pensamiento indígena y popular latinoamericano, amalgama un programa de investigación sobre las formas de pensamiento autóctonas al continente americano, como lo evidencia en su obra: América Profunda, en la cual busca encontrar el sentido en el mundo precolombino y en el americano actual. Es decir, para Kusch, el encuentro con lo americano, subsume al indígena y al mestizo, también al hombre de la ciudad o del campo, autores del discurso popular, a partir de lo cual surge una filosofía. 



PERIODO ESCOLÁSTICO (XVI - XVIII)
Se importa con la conquista en el siglo XVI. El pensamiento escolástico se constituyó en el alma intelectual de los conquistadores. Recordemos que el aristotelismo cristiano principalmente de Tomás de Aquino es la concepción teológico - filosófica predominante. El escolasticismo llega tardíamente en América. Llega cuando en Europa son predominantes las ideas típicas del pensamiento moderno, corno expresión de la naciente burguesía, en el marco de la primera fase del desarrollo capitalista. Por ello el pensamiento escolástico en América es un pensamiento conservador y anti moderno. Las ideas humanistas de Erasmo, Vives y Suárez, por ejemplo, aunque estuvieron presentes, no llegaron a ser dominantes.
El aporte más valioso que tuvo este escolasticismo, sin embargo, fue el planteamiento de temas americanos tales como el problema en torno a la humanidad del indio (recordemos la polémica entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda), las discusiones en relación al derecho de hacer la guerra a los nativos y el derecho de dominarlos. Es evidente que el abordaje de la problemática americana se inicia entonces con estos temas, pero es igualmente evidente que se hacen desde la perspectiva del dominador. 
Representantes: Antonio Rubio (México), Diego de Avendaño (Perú), Alfonso de Briceño (Chile).

ILUSTRACIÓN (1790 - 1824)

Corresponde al proceso de independencia latinoamericana que se inicia con la independencia de Haití el año 1790 y culmina en 1824 con la batalla de Ayacucho y la rendición del último de los ejércitos realistas españoles (aunque algunos países alcanzarán con posterioridad su independencia).

A nivel ideológico, se corresponde (siempre tardíamente) con el período de la Ilustración europea que antecedió a la revolución francesa de 1789 y con efectos similares a nivel político. Entendamos que todas estas importantes transformaciones se enmarcan en el ciclo de las revoluciones burguesas que caracterizan a la época moderna. En el plano económico, se producen cambios significativos tales como la aplicación por parte de España de medidas económicas liberalizantes. Por otro lado se agudizan las contradicciones entre las instituciones de la colonia y la metrópoli. En América Latina la casta superior de los latifundistas, jefes militares, clero e intelectuales criollos en defensa de sus creencias privilegios fue sensible a las nuevas ideas de la burguesía revolucionaria inglesa y francesa.


Autores europeos cuya difusión en América Latina (pese a las prohibiciones) tuvo efectos revolucionarios en el plano intelectual fueron: Descartes, Leibniz, Galileo, Newton, Condillac, Rousseau, Montesquieu, Adam Smith, entre otros. Se renuevan las instituciones educativas (surgen sociedades económicas, filantrópicas o de Amantes del país. 

Se produce además un despertar de la conciencia crítica y un reconocimiento de la autonomía de la razón en la política y en la vida social. Surge también un brote de identidad nacional en latinoamericana.

Representantes: En el Perú: Hipólito Unanue, Baquíjano y Carrillo, Rodríguez de Mendoza; en México destaca Benito Díaz de Gamarra.



PERIODO ROMÁNTICO (1824 - 1870) 


Un primer periodo que se extiende desde la revolución independentista hasta aproximadamente 1870 y que coincide con el romanticismo europeo es el periodo que los historiadores de la filosofía latinoamericana coinciden en denominar periodo romántico.
Estos primeros años de la descolonización en América Latina tiene características bien definidas:

  • La Santa Alianza en Europa buscaba la recolonización. 
  • Estados Unidos e Inglaterra procuran someter económicamente a Latinoamérica.
  • Existe debilidad de las nuevas estructuras administrativas y políticas.
  • Se manifiesta una clara incapacidad para mantener la unidad de los estados.



En América Latina, tras lo movimientos independentistas, fracasaron los intentos de constituir una federación (a modo de los EE.UU.) Tal vez el rasgo más distintivo en el plano político sea la anarquía manifestada en el caudillismo de jefes militares y latifundistas provinciales
Inglaterra logra imponer una nueva forma de dominación: el neocolonialismo. 

Aunque es Inglaterra la primera potencia económica de la época, el liderazgo cultural lo tiene Francia de la cual se importan el romanticismo, el liberalismo, el sensualismo, el idealismo eclecticista, y el krausismo español. 

En materia de filosofía la discusión gira en tomo a temas de filosofía política y se expresa en el debate entre la aptitud personal para el gobierno y no en la voluntad popular, no acatar este principio de autoridad es equivalente a un irreligiosidad declarada, plantean su escepticismo respecto a la democracia y su apego al caudillismo, su concepción de la historia es providencialista. Los liberales en cambio se apoyan en la filosofía empirista, sensualista (Condillac) y utilitarista (Smith, Bentham), inclinan su fe en los hombres y en los pueblos, defienden la soberanía popular, las libertades individuales y la igualdad de derechos de todos los ciudadanos; en materia económica manifiesta una actitud negativa al control estatal y los monopolios (que atentan contra las posibilidades igualitarias de desarrollo individual). Pese a ello, el liberalismo en América Latina difiere del liberalismo europeo; aquél es expresión de una clase capitalista intermedia, débil, incipiente, y no desvinculada de la propiedad latifundista a la que en la práctica no erradicó. Se introducen también por esta época las ideas del socialismo utópico y del anarco sindicalismo. 

Representantes: José De la Cruz Caballero (Cuba), Andrés Bello (Venezuela), Juan Bautista Alberdi (Argentina), Bartolomé Herrera, Francisco de Paula González Vigil, los hermanos Gálvez (Perú). 

EL POSITIVISMO (1870 - 1910) 

Las últimas décadas del siglo XIX, la intelectualidad latinoamericana comienza a orientarse fuertemente hacia otra doctrina europea, nacida en Francia por Augusto Comte., se trata del positivismo. También se acogen a las posturas del materialismo, el experimentalismo, y el evolucionismo. De los autores, el que ejerció mayor influencia en los intelectuales latinoamericanos fue Herbert Spencer. Particular importancia merece la aplicación de las ideas evolucionistas que Spencer asumió para explicar el desarrollo social, en términos de competencia, hegemonía del más apto, todo ello como sustento ideológico - filosófico del dominio que ejerce la burguesía en la sociedad capitalista.

Este periodo corresponde al establecimiento del capitalismo financiero internacional. La burguesía liberal en Latinoamérica organiza definitivamente los estados naciones e inicia el proceso de modernización (recuérdese la idea de progreso defendida por el positivismo). Se produce un relativo progreso económico de la región serán los únicos realmente beneficiados. Además la tecnificación de las actividades agropecuarias coincide con la expropiación de tierras a los indígenas.

La crisis del positivismo hispanoamericano se produce por la misma naturaleza de su heterogeneidad doctrinaria, la débil implantación de sus principios, la autocrítica de sus representantes y como efecto reflejo de los cambios en Europa.


Se produce la crisis del capitalismo inglés: su posición de principal nación industrial indiscutida deja de ser tal. Se produce el ascenso de Alemania, EE.UU y Japón. Las clases bajas y los intelectuales abrazan las ideas socialista (también las anarco sindicalistas) y forman el movimiento sindical.

Representantes: José Ingenieros (Argentina), Manuel González Prada (Perú), Justo Sierra (México), Enrique José Varona (Cuba).


LOS FUNDADORES (GENERACIÓN DEL '98)

En la primera década del siglo XX, aparecen, básicamente a nivel de magisterio, personalidades importantes que constituyen un movimiento filosófico universitario y que coinciden en su rechazo al positivismo adhiriéndose a las ideas espiritualistas, idealistas, metafísicas e intuicionistas de moda en Europa. La figura europea de mayor impacto en los intelectualistas, idealistas, metafísicas e intuicionistas de moda en Europa. La figura europea de mayor impacto en la intelectualidad latinoamericana es Henri Bergson (tal como lo fue Spencer en el periodo anterior). La significación de este movimiento radica en el hecho de haberle dado inicio a la actividad filosófica profesional, rigurosa, en América Latina. Antes de estos, fueron intelectuales, ensayistas, ideólogos, no exclusivamente dedicados al que hacer filosóficos, los que ocasionalmente y de forma no sistemática contribuyeron a la reflexión filosófica en nuestra región. 

Francisco Miró Quesada, caracteriza así este movimiento:
Constituye un primer brote de enseñanza filosófica sería. Su lectura de la filosofía europea se producía sin poderlo conectar con los fundamentos históricos que le daban plenitud de sentido. Solo hubo comprensión estructural y no comprensión de caladura. Su actitud hacia la filosofía europea de fascinación y reverencia. Su objetivo generacional fue difundida riqueza cultural europea en América Latina para contribuir a su enriquecimiento espiritual. En literatura, esta generación coincide, en el arielismo y, al igual que éste, tiene un trasfondo conservador, elitista y aristocrático. 

Representantes: Alejandro Korn (Argentina), Carlos Vaz Ferreyra (Uruguay), Enrique Molina (Chile), Alejandro Deustua (Perú), José Vasconcelos (México).


EL MARXISMO 


Hacia 1885 aparece el movimiento obrero de inspiración socialista, el cual pide reducción de la jornada de trabajo y convenios colectivos. Muchos de ellos abrazan las ideas anarquistas de Proudhon y Bakunin teniendo como modelo el sindicalismo español. El anarquismo domina hasta algo después de la revolución de Octubre de 1917. Se produce la revolución mexicana de 1910, además se dan las grandes revoluciones del siglo XX.

Por otro lado se produce el avance del imperialismo norteamericano, que desde décadas atrás tenía el control del Caribe. Después de la primera guerra mundial consolida su hegemonía en América Latina y en el mundo. La intervención norteamericana desata un movimiento nacionalista en toda América Latina. Es un movimiento nacionalista burgués formada por una élite ilustrada. La naciente clase media encuentra su expresión ideológica en el radicalismo mexicano, el aprismo peruano y otros movimientos más. Se enfrentan a la oligarquía liberal y sus aliados extranjeros y se alían con el sindicalismo.

Las ideas marxistas se introducen en América Latina en este contexto del surgimiento de movimientos sociales. Algunos autores señalan como un periodo especial de las ideas marxistas en A. L. los años comprendidos entre 1921 y 1935. 

Los representantes de este periodo en América Latina son: José Carlos Mariátegui (Perú), Aníbal Ponce (Argentina), Luis Emilio Recabarren (Chile) y Farabundo Martí (El Salvador).

El Marxismo es una doctrina que ha tenido importantes repercusiones en la existencia política latinoamericana. En los años comprendidos entre 1959 y 1988 (periodo neo revolucionario) encontramos a otros importantes representantes: Eli de Gortari (México), Adolfo Sánchez Vásquez (México), Bolívar Echeverría (México), Ludovico Silva (Venezuela),  Helio Gallardo (Costa Rica).

LOS FORJADORES

Respecto a la generación de los fundadores, éstos constituyen básicamente sus discípulos. Prosiguen la labor iniciada por los fundadores en la medida que buscan una comprensión cabal de la filosofía europea. A ellos se les atribuye haber forjado el proyecto latinoamericano de filosofía auténtica.

Además se perciben ya la filosofía europea como algo acabado y perfecto sino como un proceso en permanente hacerse. Se concibe por ello el proyecto de participar de este proceso filosofando auténticamente.

Representantes: Francisco Romero (Argentina), Samuel Ramos (México), Emilio Uribe (Uruguay). En el Perú: VA Belaúnde. F. García Calderón, Óscar Miró Quesada, etc.

LA TERCERA GENERACIÓN

Llamada también la generación técnica. Dominan las lenguas muertas (griegas, latín) y las ciencias positivas. Este proceso de tecnificación se hacía con el objetivo de lograr un mayor adentramiento en la conceptuación filosófica. Como generación, asumen el proyecto de la generación anterior que han legado. Se inicia la discusión en tomo a ¿Qué es hacer filosofía auténtica? 



Frente a esta interrogante surgen tres planteamientos:

  • LOS UNIVERSALISTAS
Para esta línea de pensadores, la filosofía es una disciplina que apela a un saber universal, no regional. Así que existirían filósofos oriundos de América Latina, desarrollando diversas áreas generales de la Filosofía, sea ontología, gnoseología, praxiología, epistemología, lógica, ética, estética, etc., pero no una Filosofía Latinoamericana, per se, circunscrita a un territorio específico. Así las cosas,  alejarse de los grandes problemas filosóficos, para filosofar sobre los problemas regionales de América Latina, conlleva a obras de carácter no filosófico y más bien de carácter histórico, antropológico o sociológico. Su meta por tanto es la práctica de un tipo de  filosofía pura o general, ya sea sobre economía política marxista o postmarxista, de alguna variante de la fenomenología o algún tipo filosofía analítica. 

Representantes: 
Mario Bunge(Argentina/Canadá), Carlos Ulises Moulines(Venezuela/Alemania), Héctor-Neri Castañeda(Guatemala/EE.UU), Ernesto Laclau (Argentina, Gran Bretaña), Humberto Maturana(Chile), Francisco Varela(Chile / Francia), Claudio Gutiérrez (Costa Rica), Max Freund (Costa Rica), Newton da Costa (Brasil).  
  • LOS REGIONALISTAS
Entienden por autenticidad no filosofar a la europea sino plantean la posibilidad de un filosofar diferente. Abordan temas referidos a realidades históricas e interpretaciones regionales: sólo la meditación de nuestra propia realidad puede producir autenticidad filosófica.

Asumem postulados del historicismo de Ortega y Gasset y del existencialismo sartreano. Según el historicismo no existe una filosofía que sea mejor que otra. Toda filosofía es relativa a su circunstancia histórica, por lo tanto no se puede asumir como ideal una filosofía que se ha desarrollado en una circunstancia distinta a la nuestra. Según Leopoldo Zea, la filosofía es auténtica en la medida que se vuelve sobre su circunstancia histórico - social y plantea alternativas de solución.

Representante: Leopoldo Zea.

  • EL FUTURISMO

Para A. Salazar Bondy en tanto América Latina es una región dependiente y dominada, su filosofía y todos sus productos culturales serán necesariamente inauténticos, alienados, carentes de originalidad. Por tanto está imposibilitada de dar "aportes novedosos" a la cultura universal. 

La filosofía latinoamericana ganará positividad o autenticidad tras la erradicación del subdesarrollo, es decir tras el cambio. La filosofía en la actualidad debe constituirse en un procedimiento que cumpla una función liberadora. Su filosofía por ello no sólo es crítica sino además prospectiva.
  • LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN
Surge a partir de las influencias básicamente de los regionalistas, de Salazar Bondy, la teoría de la dependencia y la teología de la liberación. 

Sus principales características son:

  • Pretende elaborar una filosofía auténtica. 
  • Plantea la necesidad de destruir la situación de dependencia de América Latina. 
  • Sostiene que existe una filosofía justificatoria de la dependencia. 
  • Se necesita de otra que haga explícitas las necesidades de las grandes mayorías oprimidas de' América Latina.
Algunos de sus principales exponentes son Raúl Fornet-Betancourt y Enrique Dussel


Raúl Fornet-Betancourt  de origen cubano-alemán, ha profundizado en diversos aspectos filosóficos y  sociales del pensamiento de José Martí; también se ha dedicado al estudio de la historia de las ideas y al aporte específico de  la mujer a la filosofía en América Latina. Ha dedicado también importantes esfuerzos a la construcción de una Filosofía Intercultural. En definitiva, sus trabajos han abierto nuevos caminos de comprensión a la problemática de la realidad  latinoamericana.

Enrique Dussel, de origen argentino, naturalizado mexicano, por medio de una vasta obra, se ha convertido en el arquitecto de la filosofía de la liberación. Dedicado a una exégesis precisa de la obra de K. H. Marx, re-interpretado en el contexto latinoamericano, le permite establecer con ella el andamiaje de la ética y filosofía de la liberación, asumiendo un rol paradigmático de la filosofía latinoamericana.  
  • LA FILOSOFÍA INCULTURADA
Surge como desarrollo y crítica de la filosofía de la liberación latinoamericana. Su principal representante es el argentino Juan Carlos Scannone. Plantea que la filosofía de la liberación se centra en exceso, en la oposición dependencia-liberación. No considera lo positivo propio de América Latina. Se trata de hacer una filosofía a partir de la sabiduría popular. En estas propuestas el elemento básico no es el concepto sino el símbolo (como en los casos de narraciones populares, mitos, pensamiento religioso, etc.). Scannone, es ideólogo jesuita de la Teología del Pueblo, contra-propuesta conservadora a la Teología de la Liberación, pero asumiendo temas y consignas de la anterior. El actual Papa Francisco, es decir Jorge Bergoglio, ha tenido como uno de sus principales inspiradores a Scannone. 



  • Referencias básicas (descargables)
La búsqueda perpetua: 
lo propio y lo universal de la cultura latinoamericana
Mercedes de Vega, Coord., 6 vols. México.  2011

Jaime Delgado, Daniel Camacho
En este libro se estudia el vínculo entre la cultura y las relaciones internacionales, tanto en su evolución como en su estado actual, después de dos siglos de vida independiente de América Latina. Se destacan las aportaciones de la región a la diplomacia cultural y a los derechos humanos. Se pone en claro que no es posible hablar de una cultura totalmente autóctona, sino que hay que reconocer la incorporación de lo universal a “lo nuestro”, pero también hay que resaltar la manera en que eso “propio y nuestro” se ha convertido en universal. El volumen comprende dos partes. La primera está dedicada a la diplomacia cultural y la segunda a los derechos humanos. En cuanto a la diplomacia cultural, los autores señalan que es un factor desencadenante de sentido de unidad y pertenencia que permite la identidad latinoamericana, -por cuanto aporta y construye valores y genera conductas que favorecen una cultura de paz y convivencia entre las personas. Y sobre los derechos humanos, afirman que en América Latina los movimientos sociales y la acción social son impulsores de éstos, y, justamente, esto es lo que a los derechos humanos les da un tinte particularmente latinoamericano.


Francisco Zapata, Horacio Cerutti, Patricia Funes
El libro expone de qué manera se ha construido y ha evolucionado el pensamiento en América Latina. Se parte de la noción de pensamiento de José Gaos, quien decía que éste era un filosofar expresamente dirigido a cuestiones de la vida práctica, de la vida colectiva y de la política. En América Latina, el énfasis puesto en la búsqueda de un pensar propio, pone de relieve las dimensiones de la identidad y de la integración, las cuales también han sido objeto de búsquedas incesantes y hasta obsesivas. Estos dos temas sirven de líneas conductoras en la exposición de todo el tema, lo cual no significa, de manera alguna, que haya sido lo único en lo que se haya pensado en la región en los dos siglos de vida independiente. Se señala como parte importante del pensamiento filosófico, político y sociológico, su multiplicidad y diversidad en América Latina.


Rafael Olea Franco, Julio Ortega, Liliana Weinberg
El postulado de este volumen es que la literatura hispanoamericana no es, necesariamente, una búsqueda de la identidad, tampoco una disputa de versiones contrarias sobre la experiencia histórica continental o nacional. Más bien, los ensayos de este libro sostienen desde la narrativa, la poesía y el ensayo, que la literatura responde afirmativamente a buena parte de las preguntas que otros discursos y disciplinas insisten en responder deficientemente. En contra del difundido y autoderogativo principio del fracaso o el trauma (de la conquista, de la emancipación, del programa liberal, de la democratización…) como persistente modelo de lectura y conclusión simplificadora, se pretende demostrar que la calidad imaginativa, la riqueza comunicativa y la diversidad de opciones tratadas en nuestra literatura, son un principio de libertad creativa, que afirma a la cultura latinoamericana como el espacio de una realización plena, tan crítica como vital y gozosa.


Ricardo Miranda, Aurelio Tello 
En este volumen los festejos de 2010 se toman como una ocasión para reflexionar sobre la historia musical de América Latina, que cobra sentido y vigencia cuando permite observar un pasado que no es únicamente mexicano, venezolano, cubano o uruguayo, sino de raíces y alcances que necesariamente nos vinculan a todos. El volumen busca reordenar la información disponible y forjar con ella una visión del panorama musical latinoamericano que incite a la reflexión, a la crítica y también al desacuerdo. Los autores señalan que sólo a partir de la reflexión se puede contribuir a un conocimiento cabal y más amplio del fascinante mosaico musical de Latinoamérica, no siempre conocido ni aquilatado.


Esther Acevedo, Pilar García, Gustavo Buntinx, Justo Mellado, Ivonne Pini 
Los autores analizan desde distintos ángulos el proceso de construcción del muralismo, concebido como una vanguardia teórico-artística conceptualizada desde la noción de lo “revolucionario”. Señalan cómo Colombia, Cuba y Venezuela, a pesar de sus particularidades en busca de “lo propio”, logran establecer líneas comunes que pasan por el conocimiento y apropiación de recursos conceptuales y formales que venían del muralismo mexicano. Analizan las propuestas de corte vanguardista que se contrapusieron a la Revolución Mexicana con innovaciones irradiadas desde las capitales de Sudamérica, y reconstruyen los viajes de David Alfaro Siqueiros, en su función de artista, militante y agente, a Montevideo, Buenos Aires, Santiago de Chile y São Paulo entre los años 1929 y 1941.


Javier Esteinou Madrid, Alma Rosa Alva de la Selva 
Doscientos años después de las luchas sociales de México y América Latina, que conquistaron nuevos horizontes de libertad, justicia y democracia, los autores observan transformaciones sociales que modificaron los avances emancipadores alcanzados en épocas anteriores. Así, se gestaron diversos cambios políticos, económicos, sociales y culturales de gran magnitud, que no siempre significaron avances democráticos, sino que se convirtieron en fenómenos de regresión histórica. Entre los hechos más importantes de la nueva subordinación de la sociedad mexicana a los poderes modernos figuraron, desde la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, la consolidación de los poderes fácticos mediáticos como poderes dominantes que desplazaron paulatinamente al Estado-nación de su función rectora de la sociedad, originando el surgimiento de la nueva Cuarta República Mediática que hoy gobierna el país. Por ello resulta central reflexionar sobre el nuevo Estado posmoderno que ha surgido ante la transformación del Estado republicano tradicional, para aportar propuestas para la resolución de los grandes problemas nacionales.

Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (34 volúmenes). Trota Editorial. 



Historia y pensamiento de y desde Latinoamérica:





Sobre la filosofía latinoamericana:
  • José Carlos Mariategui (Perú)






  • Miguel León Portilla (México)

  • Luis Villoro (México)
  • Enrique Dussell (Argentina-México)




  • Arturo Andrés Roig (Argentina)





  • Ernersto Laclau (Argentina)



  • Ludovico Silva (Venezuela)




  • Boaventura De Soussa Santos (Brasil) 



  • Raul Fornet-Betancourt (Cuba)



  • Roberto Fernandez Retamar (Cuba)
  • Arnoldo Mora R. (Costa Rica)

Ver también:

No hay comentarios:

Publicar un comentario