7/5/14

Héctor-Neri Castañeda: Vida, pensamiento y obras (+descargables, +vídeo)


Héctor-Neri Castañeda (1924-1991)
n. el 13. 12. 1924, San Vicente (Guatemala), m. el 7. 9. 1991, Bloomington (EE.UU)

Nacido en San Vicente, Zacapa, Guatemala, estudió en su país y en Costa Rica. Luego de una breve actividad como profesor de lengua en Guatemala, se traslada a los 24 años, en 1949, a Estados Unidos. Discípulo aventajado de Wilfrid Sellars, se doctoró en filosofía por la Universidad de Minnesota (1954), con la tesis: "The Logical Structure of Moral Reasoning". A su estancia postdoctoral en Oxford, siguió la actividad docente en diversas universidades de los EE UU; desde 1969, como profesor en la universidad de Indiana, en Bloomington. Castañeda fue fundador y editor de la revista Noûs.

Sus primeas labores las desempeñó como docente en la Universidades de San Carlos de Guatemala, pero las turbulencias derivadas del golpe de Estado contra el Presidente progresista Juan Jacobo Árbenz, lo llevan a emigrar, por lo que se traslada como docente a Duke y Wayne State, en Estados Unidos. El resto de su trayectoria intelectual la realizará como profesor de filosofía de la Universidad de Indiana (1974-91), donde llegó a ser decano del Latino Cultural Center (1981)

Se reconoce el mérito de ser fundador y director de la revista filosófica Noûs (1966) del Departemento de Filosofía de la Universidad de Indiana, de fama mundial. Autor, entre otras muchos obras de: "The Structure of Morality" (1974), "Thinking and Doing" (1975), "On Philosophical Method" (1980), "Sprache und Erfahrung"(1982) y "Thinking, Language and Experience" (1989).

Portada de la revista filosófica Noûs

Es considerado como uno de los pensadores de lengua española más relevantes del siglo XX cuyos trabajos fueron publicados en lengua inglesa, salvo algunos textos secundarios, que han sido publicados en castellano, como: "La dialéctica de la conciencia de sí mismo", "La Universidad, San Carlos de Guatemala, 1960; "La teoría de Platón sobre las formas, las relaciones y los particulares en el Fedón", Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, México, 1976;"El espacio perceptual y la forma lógica básica de las proposiciones perceptuales, Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 1979, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 1982; "Pensar y hacer: los fundamentos filosóficos de las instituciones trad. por A. Herrera Ibáñez, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México México S.A., 1993; "Autobiografía filosófica", UNAM, México, 1998.

Castañeda, puede ser situado dentro la tradición filosófica conocida como: "analítica", con un énfasis en el carácter universal, más que local del quehacer filosófico, y haciendo uso de un robusto manejo de métodos y herramientas formales de razonamiento, para realizar sus análisis sobre el pensamiento, el lenguaje, la experiencia y lo real. Su herencia analítica, más allá de la tradición empírica, se remonta incluso al racionalismo de G. W. Leibnitz, al que le dedicó sendas publicaciones, como: "Leibniz's Concepts and theire concidendence Salva Veritate",1974; "Leibniz´s 1686 Views on Individual Substances, Existence, and Relations",1975; "Leibniz's syllogistico-propositional calculus",1976. 

Sus distintos estadios de pensamiento, a lo largo de su basta obra filosófica, se despliegan primeramente con un acercamiento al método de la filosofía práctica, vinculando ética y análisis lógico, para luego concentrarse en problemas ontológicos y de filosofía de la mente. Elaboró sus primeras posiciones metodológicas sobre todo en disputa con su maestro académico W. S. Sellars y con la filosofía del lenguaje ordinario. En lo que se refiere a los contenidos temáticos, desarrolla una diálogo fecundo con la filosofía crítica de I. Kant y de R. M. Hare, así como con la filosofía teórica de G. Leibniz, B. Russell, Q. V. O. Quine y R. M. Chisholms. 

Entre sus numerosos artículos científico-filosóficos, referidos a la comunicación, la percepción, la estructura del mundo y la realidad, cabe citar: "Thinking and the Structure of the World', en Philosophia, 4 (1974), pp. 3-40; "Identity and Sameness', en Philosophia 5 (1975), pp. 121-150; "On the Philosophical Foundations of the Theory of Communication', en Midwest Studies in Philosophy, 2 (1977), pp. 165-186; "Perception, Belief, and the Structure of Physical Objects and Consciousness", en Synthese 35 (1977), pp. 285-351; "Fiction and Reality: Their Fundamental Connections; An Essay on the Ontology of Total Experience", en Poetics 8 (1979), pp. 31-62; "Reference, Reality, and Perceptual Fields", en Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association 53 (1980), pp. 763-823. 
En 2000, la revista Minds and Machines (vol.2, 3) publicó un volumen extraordinario editado por Francesco Orilia y William J. Rapaport, bajo el título:"Thought, Language and Ontology. Essays in Memory of Hector-Neri Castañeda".


Homenaje musical a Héctor-Neri Castañeda, 1991, Guatemala


Sinopsis de principales obras:

On philosophical method 
Sobre el método de la filosofía 1ª ed. Bloomington (IN), 1980

Este tratado metafilosófico, según la propia declaración de Castañeda, desarrolla el concepto de una filosofía que aspira a la investigación de «las estructuras generales del mundo», de unas estructuras que están en la base de toda experiencia y de todo pensamiento. El método propuesto para esa «ontología fenomenológica» es designado como: "empirical semantico-syntactical structuralism"(estructuralismo empírico semático-sintáctico).
En la introducción, el autor da una visión de conjunto sobre su concepción y desarrolla sus presupuestos esenciales. Según él, ha de suponerse necesariamente que el universo contiene determinadas entidades singulares. La experiencia en cada caso subjetiva de tales entidades constituye la realidad para una persona. Las descripciones lingüísticas de estas realidades subjetivas constituyen una fuente fundamental de datos para la formación de hipótesis filosóficas sobre las estructuras generales del mundo. En cuanto la cooperación de los actores, que se apoya en el lenguaje, en conjunto tiene éxito, es legítimo suponer que los lenguajes empleados para esto en lo esencial representan adecuadamente la estructura óntica del mundo. De acuerdo con ello, la formación de teorías filosóficas tiene una segunda fuente importante de datos en la investigación de las oposiciones (contrasts) semánticas y sintácticas de estos lenguajes. Según Castañeda, para la formación de teorías adecuadas los fondos de datos tomados como base para las investigaciones han de ser ricos, plurales y complejos. El método de la filosofía, lo mismo que el de las ciencias naturales, es caracterizado como empírico, explicativo, hipotético, deductivo, iterativo y cumulativo. Los dos primeros capítulos («The unity and the patterns of experience» y «The ideological background of semantico-syntactical structuralism») esclarecen estos presupuestos. Por la suposición de que la descripción lingüística ciertamente es capaz de dar una forma a la experiencia, pero no lo es de captarla enteramente, se hace necesaria una confrontación con el argumento del lenguaje privado, que en su núcleo se remonta a Wittgenstein.
El capítulo tercero («The historical background of empirical semantico-syntactical structuralism») esclarece las relaciones históricas de la concepción expuesta, especialmente con la filosofía analítica del lenguaje clásica y con la filosofía del lenguaje ordinario. El capítulo cuarto («Philosophical method: empirical semanticosyntactical structuralism») resume sistemáticamente los resultados y presenta una arquitectónica de la metodología filosófica, que comprende cuatro ámbitos parciales: 1) La «proto-filosofía» consiste en la conjugación ordenadora tanto del fondo de datos empíricos (mediados lingüísticamente) como del fondo de datos lingüísticos. Con ello a la vez se pone a disposición del investigador una norma por la que se juzga de la adecuación en la formación de teorías filosóficas. 2) La «sin-filosofía» sirve a la formulación de teorías filosóficas sobre las estructuras más generales del mundo, tomando como bases los mencionados fondos de datos. Por el hecho de poner en relación deductivamente determinados momentos de la teoría, y por su inclusión, a manera de experimento, en teorías más amplias, se desprenden como fruto primeras referencias a la adecuación y fertilidad de los esbozos teóricos, pudiendo darse en ciertos casos una pluralidad de teorías con igual fuerza explicativa. 3) La «dia-filosofía» emprende un análisis comparativo de las teorías amplias, con el fin de obtener isomorfismos parciales e invariancias estructurales. Acerca de estos componentes invariantes de las teorías puede decirse que ellos representan las estructuras generales, que están en la base del mundo y de la experiencia. 4) Finalmente, la «meta-filosofía» tiende a la formación y valoración de las metodologías filosóficas.
Un breve capítulo final trata del estado «es» y «debe» de la actual praxis filosófica en relación con la metodología ofrecida. La aportación de Castañeda a la metodología filosófica tuvo escasa acogida. Es un obstáculo para una aceptación más amplia el hecho de que en sus reflexiones metodológicas entran numerosos presupuestos filosóficos (no en último término la pregunta de qué es o debe ser la filosofía), los cuales por su parte necesitan una fundamentación filosófica que esté guiada metodológicamente.

Sprache und Erfahrung. Texte zu einer neuen 
Ontologie Lenguaje y experiencia. Textos para una nueva ontología 1ª ed. Fráncfort del Meno 1982

La colección de artículos, que primero apareció en traducción alemana, contiene los trabajos más importantes de Castañeda sobre filosofía del lenguaje y ontología. Los textos, que se remontan al año 1967, están trabajados de cara a una lectura fácil; llevan como complemento un capítulo introductorio sobre el método de la filosofía, que puede entenderse como una breve exposición de "On philosophical method". El capítulo siguiente trata de los temas «comunicación lingüística y subjetividad» en su dependencia recíproca. El núcleo de la argumentación del autor es su teoría de los «cuasi-indicadores». Indicadores como «él», «esto», «ahora», «allí», son medios, que dependen del respectivo entorno en el que se usan, para referirse lingüísticamente a objetos que, en el contexto de manifestación, con frecuencia han sido introducidos ya de manera explícita mediante denominadores de individuos o caracterizaciones. Es problemático el uso de indicadores dentro de contextos intensionales al estilo de la locución indirecta. Según Castañeda, tales formas de habla, como forma de referencia subjetiva, no siempre pueden sustituirse salva veritate por denominadores, ni siquiera cuando éstos designan lo mismo de acuerdo con criterios intersubjetivos. Así, por ejemplo, en proposiciones como(1) "el Señor Beutler afirma que él es Newton", la expresión «él» no es sustituible simplemente por el "Señor Beutler". Según la interpretación de Castañeda, una expresión como «él» en tales contextos no sirve para referirse a un objeto del ámbito de experiencia de aquel que pronuncia la frase (1), sino para referirse al ámbito de aquel que es citado (indirectamente) en esta frase. A juicio del autor, en tales contextos, expresiones como «él» pertenecen a una categoría peculiar de expresión: son «cuasi-indicadores». Para una identificación inequívoca reciben la anotación de «él*» («esto*», «allí*», etc.). Los «cuasi-indicadores» son entendidos como un medio de expresión por el que contenidos subjetivos de la conciencia se median intersubjetivamente. De manera semejante se hace manifiesta la autoconciencia subjetiva en afirmaciones que se hacen utilizando el indicador «yo» (como en «yo soy Newton»); en enunciados como (1), también esta autoconciencia subjetiva es accesible intersubjetivamente.
Sobre esta base, el capítulo tercero desarrolla una «ontología de la experiencia», que construye fundándose en la llamada «teoría de las configuraciones» (guise theory): Aquello a lo que los hablantes se refieren con indicadores y «cuasiindicadores» son configuraciones subjetivas de objetos y personas empíricos, las cuales resultan de sus respectivas experiencias subjetivas. Con ello, las configuraciones son para Castañeda los auténticos objetos del pensamiento y del habla. Tales configuraciones son aprehensibles formalmente como conjuntos de propiedades que por una operación selectiva, llamada «individuación», se forman a partir de conjuntos más amplios de propiedades. En la reproducción estandarizada en alemán, el Individuator empleado a este respecto tiene la forma: «el individuo que como único es exclusivamente...», debiendo incluirse en el lugar vacío una lista de adjetivos que represente el conjunto de propiedades. El capítulo cuarto («Objetividad y conciencia de percepción») sigue desarrollando estos resultados y los refiere a una teoría filosófica de la percepción, con la que ha de superarse la alternativa entre fenomenalismo y realismo.
La concepción de los «cuasi-indicadores» en Castañeda y los puntos de apoyo para una teoría de la subjetividad implicados en ella han encontrado una amplia acogida en los debates de la filosofía de la mente. En cambio, la aportación a la filosofía del lenguaje y a la ontología que viene dada con la teoría de las configuraciones, y que Castañeda somete a discusión una vez más en: "Thinking, language, and experience" (1989), sigue siendo objeto de controversia.

The structure of morality 
La estructura de la moralidad 1ª ed. Springfield (IL) 1974

El amplio proyecto de una ética filosófica se remonta a la tesis doctoral de Castañeda, del año 1954. La primera parte («General structure of practical thinking») está dedicada sobre todo a la reconstrucción conceptual de la argumentación en contextos donde actúan normas prácticas, tema que en sus partes esenciales aparecerá también en Pensar y hacer. La segunda parte («Morality») investiga la significación de «moral» en afirmaciones como «X está obligado moral-mente a hacer A» (X ought morally to do A). Con esta investigación Castañeda busca a la vez un análisis de estructuras complejas de la «institución moral». La caracterización que él propone de esta institución incluye aspectos aristotélicos, kantianos y utilitaristas. La base se cifra en una determinación mínima de las propiedades de sujetos prácticos (agents). Según el autor, éstos viven en comunidades sociales, tienen necesidades e inclinaciones, persiguen fines individuales, están dotados de conciencia y poseen la facultad de percibir alegría y dolor. Tales seres pueden entrar en conflicto recíproco, o consigo mismo, cuando los fines o las inclinaciones son incompatibles. En opinión de Castañeda, un sistema de normas morales sirve de instrumento para superar tales conflictos. Las normas morales, que son válidas para todos los sujetos prácticos y para todas las situaciones de la vida, tienden a producir el «máximo de dicha consistente» de todos los sujetos prácticos. Con ello, el valor moral de una acción es aprehensible como función de valores de felicidad e infelicidad (happiness-values). Sin embargo, se ponen límites al espacio de juego de la acción por la aceptación de que ningún valor de felicidad de otros puede sobreponerse al derecho del individuo a su propia felicidad. Según el autor, la ética no prescribe ningún fin y, en consecuencia, ninguna acción, sino que, a través de la comprobación de morales fácticamente existentes (moral codes), pone límites al ámbito de la acción orientada por el interés allí donde están afectados los fines de otros. De esta manera, los sistemas de normas morales han de realizar el principio eudemonista de que los actores consiguen una felicidad «real» (concrete happiness) cuando pueden perseguir a largo plazo sin conflictos una multiplicidad de planes posibles. Para la valoración racional de tales planes, Castañeda esboza enfoques de una lógica de preferencias, con cuya ayuda es posible elegir en diversos órdenes de preferencias.
La ética de Castañeda, todavía marcada fuertemente por la disputa con R. M, Hare, a pesar de las numerosas ofertas de precisión de posiciones clásicas, apenas ha sido tomada en consideración. La causa principal de esto se debe a la aparición de un esbozo más desarrollado en Pensar y hacer sólo un año más tarde. Ciertamente aquí se presenta la misma concepción a lo largo de amplios pasajes, pero está enmarcada en una teoría de fondo que se apoya en fuertes presupuestos ontológicos y psicológicos.

Thinking and doing.
Thinking and doing. The philosophical foundations of institutions Pensar y hacer. Las bases filosóficas de las instituciones 1ª ed. Dordrecht 1975


El esbozo altamente complejo de una filosofía práctica quiere desarrollar una concepción unitaria de sistemas de normas (instituciones), acciones y actores en una estrecha relación recíproca. A este respecto, el autor tiene que tratar cuestiones tanto lógicas como semánticas, así como ontológicas y «metapsicológicas», tal como éstas se desprenden de los supuestos realistas y mentalistas de Castañeda y de su orientación por una gramática lingüística y descriptora del lenguaje.
La primera parte («The logico-ontological structure of the representational image of practical thinking») tiende a preparar un marco lingüístico adecuado para las exigencias del razonamiento normativo (practical thinking). Para ello, en un primer paso el autor distingue entre proposiciones (propositions) como contenidos capaces de verdad, y acciones lingüísticas y prescripciones (mandates) como contenidos que no son capaces de verdad. Las acciones lingüísticas que corresponden a prescripciones pueden realizarse, según el autor, a través de una manifestación de mandatos, de exhortaciones, de consejos, etc. Castañeda formula tales manifestaciones en la forma estandarizada: «Mandato/exhortación/consejo (X, haz A)». La forma del infinitivo en frases como «B manda a X hacer A» (B orders X to do A) sirve como fórmula estándar de las llamadas «prescripciones». Análogamente las exhortaciones que un autor se dirige a sí mismo («X exhorta a X para que haga A») contienen intenciones. Haciendo referencia a prescripciones e intenciones, resumidas como practitions (inductores a la práctica), pueden emitirse los llamados juicios normativos (deontic o también normative judgements o normatives) en la forma «X debe hacer A» (X ought to do A). Estos juicios corresponden, por lo menos en algunos de sus usos, a proposiciones modales capaces de verdad. Puesto que, según Castañeda, sólo entre proposiciones puede haber relaciones de inferencia en sentido estricto, los juicios normativos se presentan como candidatos para la construcción de una lógica deóntica. A las prescripciones, en analogía con los valores de verdad, se les atribuyen los valores de «legitimidad» e «ilegitimidad», de modo que para este nivel es posible una lógica imperativa (análoga al concepto clásico de la inferencia). Ambas variantes se construyen como lógicas modales de cuantificadores de primer nivel con caracterización sintáctica y semántica.
La segunda parte («The meta-psychology of practical thinking: The action schema») pone en primer plano la conexión entre el «pensamiento práctico» y las acciones encauzadas por su medio. Según Castañeda, el razonamiento normativo depende siempre de reflexiones que tienden a la realización de deseos o bien a la satisfacción de necesidades. Los imperativos hipotéticos (hypothetical imperatives), los cuales dicen a los actores que han de hacer A si quieren esto o aquello, confieren la fuerza encauzadora de la acción a las expresiones normativas parciales en juicios normativos (por ejemplo, «está mandado»). En cuanto en los imperativos hipotéticos entra necesariamente un saber sobre nexos causales en el mundo empírico, el razonamiento normativo está ligado también a ellos.
La tercera parte de la obra («The metaphysics of practical thinking: The reality of doing and of deontic properties») trata de las cuestiones que surgen en este contexto sobre el estatus ontológico de contenidos conceptuales normativos (practical noemata). Es cierto que, según Castañeda, los contenidos conceptuales normativos están referidos prácticamente al mundo empírico, pero a la vez son ontológicamente independientes de éste. La exigencia así planteada rechaza, por una parte, el naturalismo moral y, por otra, el intuicionismo moral. Los contenidos normativos, de un lado, no pueden reducirse a contenidos proposicionales y, de otro lado, el conocimiento de los contenidos normativos es un asunto racional.
El enfoque desarrollado por Castañeda concuerda en muchos puntos con las concepciones de la ética del discurso (sobre todo en el ámbito de habla alemana), desarrolladas con independencia del autor comentado. Pero mientras estas concepciones incluyen sistemáticamente los resultados de la teoría de la acción lingüística y, con ello, pueden renunciar en gran medida al trasfondo de presupuestos fuertes, de la filosofía práctica de Castañeda pueden sacarse sobre todo esclarecedoras sugerencias para el método del «discurso práctico», que apenas ha sido objeto de reflexión en la ética del discurso. Pero tan sólo hoy los trabajos teóricos de Castañeda gozan de una amplia aceptación.

Referencias básicas: 


R.M. Hare: The Structure of Morality, Hector-Neri Castañeda. Autor Review (1974)

Dictionary of Modern American Philosophers (Briston, UK, Thoemmes, Press): Castañeda, Hector-Neri (1924-1991)

* Noûs - Wiley Online Library 

*Orilia F. Rapaport (eds.), W. J. 'Thought, language, and ontology: Essays in memory of Hector-Neri Castañeda' Kluwer Dordrecht-Boston, 1998

Encyclopaedia Herder(En línea)."Héctor-Neri Castañeda" 

Miró Quesada, Francisco. Consideraciones sobre Pensar y Hacer de Héctor-Neri Castañea

Peña,Lorenzo.La metafísica de Héctor Castañeda(Theoria,1992)

de León Aragón, Ovidio Otoniel. Vida y Obra de Hector Nery Castaneda Calderón, Tesis de Maestría,2005, San Carlos Guatemala

* Héctor-Neri Castañeda--"Pensar y hacer: los fundamentos filosóficos de las instituciones" trad. por A. Herrera Ibáñez, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México México S.A., 1993

* Alchourrón C. E. «Prescripciones y normas: la teoría de Castañeda» en Crítica (México), 13, 38 (agosto 1981) 3-27

* Tomberlin, J. E.(ed.). Agent, language, and the structure of the world. Essays presented to H.-N. Castañeda with his replies' Hackett.  Indianápolis, 1983 

* Tomberlin, J. E.(ed.) 'Hector-Neri Castañeda' Reidel Dordrecht-Boston, 1986 (contiene «Self-Profile»)

* Jacobi K. Pape (eds.) H. 'Thinking and the structure of the world: Hector-Neri Castañeda’s epistemic ontology presented and criticized' de Gruyter Berlín-Nueva York, 1990

* Frank, M. (ed.)  'Analytische Theorien des Selbstbewußtseins' Suhrkamp Fráncfort del Meno, 1994


Obras de Héctor-Neri Castañeda 
(Ordenadas cronológicamente y descargables)

* Hector-Neri Castañeda--A Theory of Morality(1957)

* Hector-Neri Castañeda-Imperative Reasoning(1960)

* Hector-Neri Castañeda--Ought and Assumption in Moral Philosophy(1960)

* Hector-Neri Castañeda--On a Proposoed Revolution in Logic (1960)

* Hector-Neri Castañeda--1+5=12 AS a Synthetic Proposition (1960)

* Hector-Neri Castañeda--Criteria, Analogy, and Knowledge of Other Minds (1962)

* Hector-Neri Castañeda--Baier's Justification of the Rules of Reason (1962)

* Hector-Neri Castañeda-The Logic of Change, Action, and Norms(1965)

* Hector-Neri Castañeda--Ethics and Logic--Stevensonian Emotivism Revisted (1967)

* Hector-Neri Castañeda--A note on deontic logic(A.Rjoinder)(1966)

* Hector-Neri Castañeda--Omniscience and Indexical Reference(1967)

* Hector-Neri Castañeda--Ethics and Logic--Stevensonian Emotivism Revisted (1967)

* Hector-Neri Castañeda--On-the-Logic-of-Self-knowledge(1967)

* Hector-Neri Castañeda--On the Logic of Attributios of Self-Knowledege to Others(1968)

* Hector-Neri Castañeda--Intentions and the Structure of Intending(1971)

* Hector-Neri Castañeda--On the Conceptual Autonomy of Morality(1973)

* Hector Neri-Castaneda--Leibniz's Concepts and theire concidendence Salva Veritate(1974)

* Hector-Neri Castañeda--Leibniz´s 1686 Views on Individual Substances, Existence, and Relations(1975)

* Hector-Neri Castañeda--Leibniz's syllogistico-propositional calculus (1976)

* Hector-Neri Castañeda--Ought, Time, and the Deontic Paradoxes(1977)

* Hector-Neri Castañeda-Conflicts of Commitments and Morality(1978)

* Hector-Neri Castaneda--Philosophical Method And The Theory Of Predication And Identity (Nous,1978)

* Hector-Neri Castañeda--Intensionalty and Identity in Human Action and Philosophical Method (1979)

* Héctor-Neri Castañeda--El espacio perceptual y la forma lógica basica de las proposiciones perceptuales (RFUCR,1979)

* Hector-Neri Castañeda-The Self and its Guises (1983)

* Hector-Neri Castañeda--The Semantics and the Causal Roles of Proper Names(1985)

* Hector-Neri Castañeda--Self-Consciousness.Demostrative Reference and Self Ascription View of Believing(1987)

* Hector-Neri Castañeda-Knowledge and Epistemic Obligation(1988)

* Hector-Neri Castaneda --Thinking,Language,and-Experience(1989)

* Hector-Neri Castañeda--Indexicality-The transparent subjective mechanism for encountering a world(1990)

* Hector-Neri Castañeda--Intentionality, Modality and Supervenience(1990)

* Hector-Neri Castañeda--Practical Thinking, Reason for Doing, and Intentional Action(1990)

*Hector-Neri Castañeda-The Role of Apperception in Kant´s Transcendental Deduction of the Categories(1990)

Sobre Héctor-Neri Castañeda:

* F.Orilia & W.J.Rapaport(ed)-Thought,Language and Ontology(Essays in Memory of Hector-Neri Castañeda (1998)

* Francisco Miró Quesada--Consideraciones sobre Pensar y Hacer de Héctor-Neri Castañeda

* Lorenzo Peña--La metafísica de Héctor Castañeda(Theoria,1992)

* O.O de León Aragón--Vida y Obra de Hector Nery Castaneda Calderón (Tesis de Maestría,2005)

* Dictionary of Modern American Philosophers (Briston, UK, Thoemmes, Press): Castañeda, Hector-Neri (1924-1991)

R.M. Hare: The Structure of Morality, Hector-Neri Castañeda. Autor Review (1974)

No hay comentarios:

Publicar un comentario